NOTA CAPACITACIÓN FUNCIONARIOS/AS PÚBLICAS Y MAGISTRADOS
Más de 60 funcionarios/as públicas y magistrados/as se han capacitado en materias de género y violencia contra la mujer Más de 60 profesionales de la Municipalidad de Iquique, Senama, PDI, OPD, Opción, Sename y jueces/zas de Garantía han participado en las capacitaciones sobre Sensibilización en Enfoque de Género y Violencia Contra la Mujer (VCM), dentro […]
Más de 60 funcionarios/as públicas y magistrados/as se han
capacitado en materias de género y violencia contra la mujer
Más de 60 profesionales de la Municipalidad de Iquique, Senama, PDI, OPD, Opción, Sename y jueces/zas de Garantía han participado en las capacitaciones sobre Sensibilización en Enfoque de Género y Violencia Contra la Mujer (VCM), dentro del trabajo conjunto entre SernamEG Tarapacá, Seremi de la Mujer y el Juzgado de Garantía de Iquique.
Las jornadas estuvieron enmarcadas en las acciones del Tribunal Transversal para Materias de Género (TTPG), y contó con la exposición de las funcionarias de la Unidad de VCM del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
La última sesión estuvo dirigida a integrantes de la Municipalidad de Iquique, Senama y jueces del Juzgado de Garantía; y contó con la asistencia de la autoridad (s) de SernamEG, Noelia Garrido, la seremi de la Mujer, Milca Pardo, el juez presidente del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía, quienes destacaron el trabajo conjunto para generar estos espacios de retroalimentación y traspaso de conocimientos.
La directora (s) de SernamEG de Tarapacá, Noelia Garrido, declaró que en las últimas sesiones se han capacitado a más de 60 profesionales de distintos organismos de Gobierno, Municipio de Iquique, Senama, Sename, PDI, OPD, Opción y del Poder Judicial.
“Estamos muy contentos con la buena recepción y participación de los representantes regionales en esta modalidad online debido a la contingencia del Covid-19. Esto ha involucrado a una extensa red de colaboración desde el ámbito público, municipal y judicial, para sensibilizarse en perspectiva de género, estereotipos, prevención de la violencia contra la mujer, normativas legales, la oferta programática en VCM y convencionales internacionales dentro de las temáticas que tratamos como servicio, lo cual es parte de la alianza con el Tribunal Transversal para Materias de Género de Iquique y la Seremi de la Mujer”.
El juez presidente del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía, declaró que “esta instancia de capacitación es producto de un esfuerzo conjunto de SernamEG, de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y el Poder Judicial, a través del Tribunal Transversal para Materias de Género que existe en el Juzgado de Garantía de Iquique, que lo conforman 14 instituciones que firmaron un convenio, el que contempla entre sus cláusulas un compromiso de capacitarse y conocer con mayor profundidad conceptos, dinámicas, escenarios y particularidades del fenómeno de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, de naturaleza compleja y arraigada en nuestra cultura, lo que la hace transversal”
“En este esfuerzo, SernamEG nos ha aportado herramientas valiosísimas para el mejor desarrollo de nuestra labor, dando así un mejor acceso a la justicia, que es uno de los ejes centrales de la administración de justicia. Este período de capacitaciones contempla puntos básicos de la sensibilización en materia de género, es un primer ciclo que vendrá seguido de otros cursos cada vez más especializados, siempre con el mismo objetivo”.
En representación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Tarapacá, la seremi Milca Pardo, dijo que “ante todo agradecer a todos los servicios que participaron en las jornadas de talleres de sensibilización, y que son producto del trabajo conjunto entre el Ministerio, SernamEG y el Tribunal Transversal para Materias de Género, donde se ha visto mucho interés de todos los/as profesionales del Poder Judicial, Senama, la Municipalidad, Sename, PDI, OPD y Opción. Este mensaje es para las mujeres de la región, decirles que no están solas y existe una gran red de apoyo que busca fortalecerse constantemente para poder brindarles la mejor atención y orientación, lo cual está dentro de los ejes principales de la Agenda Mujer del Presidente Sebastián Piñera, de tolerancia cero de violencia contra la mujer”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































