Con una destacada convocatoria de público, finalizó la semana pasada la exposición “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” en Sala de Arte Casa Collahuasi facilitada por el Centro Cultural Doña Vicenta, congregando a cerca de 3 mil 380 visitantes en 46 días de exhibición. De ellos, mil 390 asistentes fueron estudiantes provenientes de quince establecimientos educacionales de la región, quienes participaron en visitas guiadas especialmente diseñadas, con el propósito de incorporar la historia minera de Huantajaya como material de estudio a sus contenidos curriculares. El éxito de este montaje evidenció el alto interés de la comunidad por conocer y valorar el legado minero y patrimonial de la Región de Tarapacá, gracias a una didáctica propuesta basada en cuatro períodos claves de este primer yacimiento de plata en la zona: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. A través de paneles descriptivos, los visitantes recorrieron cada una de las etapas históricas de esta mina -ubicada en la hoy comuna de Alto Hospicio- hasta su abandono definitivo en 1930. Este viaje en el tiempo incluyó la exhibición de piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas), “capacho” (especie de mochila utilizada para la extracción de los minerales), entre otros apoyos museográficos. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” fue una muestra organizada en colaboración con el Centro Cultural Doña Vicenta, demostrando con ello que una gestión mancomunada contribuye a preservar y difundir un patrimonio poco conocido, acercándolo a toda la comunidad, especialmente a las nuevas generaciones. La exposición logró poner en valor que la historia minera de Tarapacá no solamente se remonta a la época de la industrialización del salitre y hoy en día de la minería del cobre, sino que se origina mucho antes, con la extracción de plata que marcó el desarrollo económico y social del norte grande de Chile.
En el marco de devoción y solemnidad de la tradicional misa en el Santuario de La Tirana, que se realiza cada martes en horario vespertino, se dará hoy el inicio oficial a los trabajos de restauración de la Virgen del Carmen en instalaciones adaptadas para ello al interior de la iglesia. El proyecto en su totalidad ha sido definido y supervisado por una comisión de restauración, integrada por representantes de las Organizaciones del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana: Rectoría, Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Comunidad Custodia del Santuario, Federación de Bailes Religiosos, Cuerpo de Centinelas y Camareras de la Virgen, y Baile Chino. Además, cuenta con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales. Entre las medidas adoptadas por esta comisión, dicha intervención estará a cargo de cuatro profesionales peruanos de vasta trayectoria, liderados por el restaurador y escultor Max Chumbiauca. Este grupo de expertos se desempeña en el taller de arte religioso “Todos Santos”, con base operacional en Lima, donde se dedican a la fabricación, restauración y conservación de imágenes católicas de gran veneración. Los primeros pasos de esta iniciativa comenzaron en junio de este año, con una fase de diagnóstico que consideró estudios biológicos, químicos, radiológicos y antropológicos, supervisados por la conservadora nacional Paulina Santana, quien elaboró un informe técnico que concluyó que la imagen venerada de “La Chinita” presenta daños estructurales menores. “Estamos haciendo historia. Por primera vez, en más de un siglo, la Virgen será intervenida para su conservación, con el cariño y respeto que su pueblo le profesa. Es un proceso comunitario que hemos llevado adelante, conformando una comisión de trabajo con la fe como guía y con la mirada puesta en el futuro de nuestras tradiciones y devoción”, destacó la directora del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Karla Aguilera, quien preside la comisión. La restauración se extenderá por dos a tres meses (enero o febrero de 2026) y considera una limpieza superficial y luego profunda de la imagen venerada, unión de fragmentos, reparación de grietas y fisuras, proceso de dorado, reintegraciones de faltantes y cromáticas, y finalmente aplicados de acabados y de protección. Todas estas labores serán registradas y documentadas como un legado patrimonial, histórico, cultural e investigativo. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “el cuidado patrimonial y cultural es un propósito que nos moviliza como compañía, desde nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’. Nuestra contribución a este proyecto nos honra, porque resguarda uno de los mayores patrimonios religiosos del norte grande y de Chile, además de la macrorregión andina. La Virgen del Carmen es parte del alma de Tarapacá y esta restauración refleja nuestro compromiso por preservar nuestra identidad y espiritualidad como nortinos, vinculándonos desde hace varios años con distintas iniciativas en el Santuario, entre ellas el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, que cuenta con valiosos registros, piezas y vestimentas en exhibición”. Por su parte, el presbítero Eduardo Parraguez, rector del Santuario, señaló que “es una alegría inmensa restaurar y conservar esta imagen tan querida en nuestro norte, la patria y países vecinos. Esta restauración permitirá que las futuras generaciones sigan celebrando con la misma fe y devoción, como lo hicieron nuestros antepasados con esta imagen de la Carmelita”. Asimismo, el obispo de la Diócesis de Iquique, monseñor Isauro Covili, expresó que “estamos siendo invitados, junto con la restauración de la imagen, a hacer el mismo movimiento del espíritu para restaurar nuestra vida personal, familiar y cristiana. Restaurarnos desde el encuentro con Jesús en la oración, la Eucaristía y en el anuncio alegre de Jesucristo y su palabra”. Cabe destacar que durante este acto religioso vinculado al proyecto, la imagen de “La Chinita” será presentada excepcionalmente a los asistentes en su talla original en madera de cedro rojo, sin sus vestimentas. Con esta inédita y simbólica acción, se busca “rememorar que desde el proceso de chilenización de nuestra historia como país que no ocurría y, además, nos permite transparentar ante el pueblo peregrino que estamos iniciando este hermoso proyecto con nuestra querida Carmelita”, explicaron desde la comisión de restauración.
El sector de Avenida Arturo Prat con Santiago Polanco en Iquique se llenó de energía, color y entusiasmo, con la realización de la 2° Corrida y Caminata Familiar del Centro Integral Ariel Standen (CIAS), actividad con la que este recinto -impulsado en el marco de una articulación público-privada entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá- celebró sus dos años de funcionamiento. El gobernador y presidente de esta Corporación, José Miguel Carvajal, dio el vamos oficial a esta jornada deportiva y recreativa, que reunió a más de 2 mil 300 participantes entre niños, jóvenes, personas mayores y familias completas, en circuitos de 3K y 1K. “Este aniversario es una demostración del cariño y la conexión que el CIAS ha logrado construir con la comunidad. Ver a miles de personas participando, compartiendo y celebrando en torno a la vida sana y el envejecimiento activo, es la mejor confirmación de que este centro se ha convertido en un verdadero punto de encuentro para Tarapacá”, indicó el gobernador. La autoridad regional también valoró el trabajo del equipo profesional del CIAS, los instructores y monitores, así como también el apoyo de la Corporación y los Centros Aceleradores de Proyectos Regionales Victoria y Tara-Paka, que contribuyeron a la organización de un evento que incluyó baile entretenido, concursos, juegos y premiaciones. Por su parte, el gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello, señaló que “esta corrida familiar CIAS es mucho más que una actividad deportiva; es un espacio de sano encuentro, donde adultos mayores, padres, hijos y nietos comparten y se entretienen. Ser parte de este gran proyecto comunitario llamado Centro Integral Ariel Standen nos enorgullece plenamente, ya que fomentar el envejecimiento activo y el deporte es un compromiso que nos inspira cada día para construir una sociedad mejor, a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social. El exatleta senior y múltiple campeón iquiqueño Ariel Standen también acompañó a los participantes de esta jornada y relevó la creación de este espacio, que ha inyectado energía y motivación a cientos de hombres y mujeres mayores de 60 años. Cabe destacar que el CIAS se ha consolidado como un espacio de atención gratuita, prevención y bienestar integral para las personas mayores de Iquique y de toda la Región de Tarapacá. Inaugurado el 30 de octubre de 2023, el centro nació a partir de una alianza entre la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá y Fundación Collahuasi. Su nombre rinde homenaje al iquiqueño Ariel Standen, quien recientemente cumplió 96 años. A la fecha, más de 3 mil 700 adultos mayores están inscritos en el CIAS y reciben apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabaja para mejorar su calidad de vida.
Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPACon más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de RiesgoLiana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento ComunitarioPaula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de PsicologíaRepresentante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – PsicólogaDesde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de TurnoCon carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de ContratosMixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible.
Con una destacada convocatoria de público, finalizó la semana pasada la exposición “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” en Sala de Arte Casa Collahuasi facilitada por el Centro Cultural Doña Vicenta, congregando a cerca de 3 mil 380 visitantes en 46 días de exhibición. De ellos, mil 390 asistentes fueron estudiantes provenientes de quince establecimientos educacionales de la región, quienes participaron en visitas guiadas especialmente diseñadas, con el propósito de incorporar la historia minera de Huantajaya como material de estudio a sus contenidos curriculares. El éxito de este montaje evidenció el alto interés de la comunidad por conocer y valorar el legado minero y patrimonial de la Región de Tarapacá, gracias a una didáctica propuesta basada en cuatro períodos claves de este primer yacimiento de plata en la zona: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. A través de paneles descriptivos, los visitantes recorrieron cada una de las etapas históricas de esta mina -ubicada en la hoy comuna de Alto Hospicio- hasta su abandono definitivo en 1930. Este viaje en el tiempo incluyó la exhibición de piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas), “capacho” (especie de mochila utilizada para la extracción de los minerales), entre otros apoyos museográficos. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” fue una muestra organizada en colaboración con el Centro Cultural Doña Vicenta, demostrando con ello que una gestión mancomunada contribuye a preservar y difundir un patrimonio poco conocido, acercándolo a toda la comunidad, especialmente a las nuevas generaciones. La exposición logró poner en valor que la historia minera de Tarapacá no solamente se remonta a la época de la industrialización del salitre y hoy en día de la minería del cobre, sino que se origina mucho antes, con la extracción de plata que marcó el desarrollo económico y social del norte grande de Chile.
En el marco de devoción y solemnidad de la tradicional misa en el Santuario de La Tirana, que se realiza cada martes en horario vespertino, se dará hoy el inicio oficial a los trabajos de restauración de la Virgen del Carmen en instalaciones adaptadas para ello al interior de la iglesia. El proyecto en su totalidad ha sido definido y supervisado por una comisión de restauración, integrada por representantes de las Organizaciones del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana: Rectoría, Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Comunidad Custodia del Santuario, Federación de Bailes Religiosos, Cuerpo de Centinelas y Camareras de la Virgen, y Baile Chino. Además, cuenta con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales. Entre las medidas adoptadas por esta comisión, dicha intervención estará a cargo de cuatro profesionales peruanos de vasta trayectoria, liderados por el restaurador y escultor Max Chumbiauca. Este grupo de expertos se desempeña en el taller de arte religioso “Todos Santos”, con base operacional en Lima, donde se dedican a la fabricación, restauración y conservación de imágenes católicas de gran veneración. Los primeros pasos de esta iniciativa comenzaron en junio de este año, con una fase de diagnóstico que consideró estudios biológicos, químicos, radiológicos y antropológicos, supervisados por la conservadora nacional Paulina Santana, quien elaboró un informe técnico que concluyó que la imagen venerada de “La Chinita” presenta daños estructurales menores. “Estamos haciendo historia. Por primera vez, en más de un siglo, la Virgen será intervenida para su conservación, con el cariño y respeto que su pueblo le profesa. Es un proceso comunitario que hemos llevado adelante, conformando una comisión de trabajo con la fe como guía y con la mirada puesta en el futuro de nuestras tradiciones y devoción”, destacó la directora del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, Karla Aguilera, quien preside la comisión. La restauración se extenderá por dos a tres meses (enero o febrero de 2026) y considera una limpieza superficial y luego profunda de la imagen venerada, unión de fragmentos, reparación de grietas y fisuras, proceso de dorado, reintegraciones de faltantes y cromáticas, y finalmente aplicados de acabados y de protección. Todas estas labores serán registradas y documentadas como un legado patrimonial, histórico, cultural e investigativo. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “el cuidado patrimonial y cultural es un propósito que nos moviliza como compañía, desde nuestra línea de trabajo ‘Impulso Social’. Nuestra contribución a este proyecto nos honra, porque resguarda uno de los mayores patrimonios religiosos del norte grande y de Chile, además de la macrorregión andina. La Virgen del Carmen es parte del alma de Tarapacá y esta restauración refleja nuestro compromiso por preservar nuestra identidad y espiritualidad como nortinos, vinculándonos desde hace varios años con distintas iniciativas en el Santuario, entre ellas el Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, que cuenta con valiosos registros, piezas y vestimentas en exhibición”. Por su parte, el presbítero Eduardo Parraguez, rector del Santuario, señaló que “es una alegría inmensa restaurar y conservar esta imagen tan querida en nuestro norte, la patria y países vecinos. Esta restauración permitirá que las futuras generaciones sigan celebrando con la misma fe y devoción, como lo hicieron nuestros antepasados con esta imagen de la Carmelita”. Asimismo, el obispo de la Diócesis de Iquique, monseñor Isauro Covili, expresó que “estamos siendo invitados, junto con la restauración de la imagen, a hacer el mismo movimiento del espíritu para restaurar nuestra vida personal, familiar y cristiana. Restaurarnos desde el encuentro con Jesús en la oración, la Eucaristía y en el anuncio alegre de Jesucristo y su palabra”. Cabe destacar que durante este acto religioso vinculado al proyecto, la imagen de “La Chinita” será presentada excepcionalmente a los asistentes en su talla original en madera de cedro rojo, sin sus vestimentas. Con esta inédita y simbólica acción, se busca “rememorar que desde el proceso de chilenización de nuestra historia como país que no ocurría y, además, nos permite transparentar ante el pueblo peregrino que estamos iniciando este hermoso proyecto con nuestra querida Carmelita”, explicaron desde la comisión de restauración.
El sector de Avenida Arturo Prat con Santiago Polanco en Iquique se llenó de energía, color y entusiasmo, con la realización de la 2° Corrida y Caminata Familiar del Centro Integral Ariel Standen (CIAS), actividad con la que este recinto -impulsado en el marco de una articulación público-privada entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá- celebró sus dos años de funcionamiento. El gobernador y presidente de esta Corporación, José Miguel Carvajal, dio el vamos oficial a esta jornada deportiva y recreativa, que reunió a más de 2 mil 300 participantes entre niños, jóvenes, personas mayores y familias completas, en circuitos de 3K y 1K. “Este aniversario es una demostración del cariño y la conexión que el CIAS ha logrado construir con la comunidad. Ver a miles de personas participando, compartiendo y celebrando en torno a la vida sana y el envejecimiento activo, es la mejor confirmación de que este centro se ha convertido en un verdadero punto de encuentro para Tarapacá”, indicó el gobernador. La autoridad regional también valoró el trabajo del equipo profesional del CIAS, los instructores y monitores, así como también el apoyo de la Corporación y los Centros Aceleradores de Proyectos Regionales Victoria y Tara-Paka, que contribuyeron a la organización de un evento que incluyó baile entretenido, concursos, juegos y premiaciones. Por su parte, el gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello, señaló que “esta corrida familiar CIAS es mucho más que una actividad deportiva; es un espacio de sano encuentro, donde adultos mayores, padres, hijos y nietos comparten y se entretienen. Ser parte de este gran proyecto comunitario llamado Centro Integral Ariel Standen nos enorgullece plenamente, ya que fomentar el envejecimiento activo y el deporte es un compromiso que nos inspira cada día para construir una sociedad mejor, a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social. El exatleta senior y múltiple campeón iquiqueño Ariel Standen también acompañó a los participantes de esta jornada y relevó la creación de este espacio, que ha inyectado energía y motivación a cientos de hombres y mujeres mayores de 60 años. Cabe destacar que el CIAS se ha consolidado como un espacio de atención gratuita, prevención y bienestar integral para las personas mayores de Iquique y de toda la Región de Tarapacá. Inaugurado el 30 de octubre de 2023, el centro nació a partir de una alianza entre la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá y Fundación Collahuasi. Su nombre rinde homenaje al iquiqueño Ariel Standen, quien recientemente cumplió 96 años. A la fecha, más de 3 mil 700 adultos mayores están inscritos en el CIAS y reciben apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales que trabaja para mejorar su calidad de vida.
Mujeres Emprendedoras de Tarapacá: segunda temporada que inspira y transforma La segunda temporada de “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá” vuelve a visibilizar las historias de 21 creadoras, artesanas y visionarias que dan vida a la economía local con su trabajo y pasión. Financiada a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS 2025), la serie busca inspirar a más mujeres a emprender, creer en sus ideas y construir futuro desde su propio territorio. Juana Velázquez – Tejidos Tía JuanitaCon la calidez de lo hecho a mano y el cariño de quien teje con historia, Tía Juanita presenta sus creaciones en lana y crochet. Cada pieza de Tejidos Tía Juanita está pensada para abrigar el cuerpo y el alma, combinando tradición, técnica y ese toque familiar que convierte el tejido en arte. Cecilia Parada – Ceci CreaCreatividad en estado puro. Ceci Crea es el reflejo de una mente inquieta que transforma materiales simples en productos originales, llenos de color y alegría. Cecilia Parada nos invita a conocer su mundo artesanal, donde cada pieza nace del ingenio y la pasión por hacer con las manos. María Parada – Bisutería Magnética y CuarzosEntre energía y elegancia, María Parada comparte su arte en Bisutería Magnética y Cuarzos. Sus diseños mezclan belleza y bienestar, combinando piedras naturales y técnicas terapéuticas para crear accesorios con intención. Un equilibrio perfecto entre estética y armonía interior. Lourdes Campos – Artesanías EncantadasUn taller donde la imaginación cobra vida. Artesanías Encantadas, de Lourdes Campos, nos transporta a un universo de detalles únicos, hechos con dedicación y ternura. Cada creación parece tener un toque de magia, conectando el arte con la emoción de lo hecho a mano. Mónica Muñoz – Vendedora AmbulanteEl espíritu emprendedor en su máxima expresión. Mónica Muñoz representa a quienes día a día construyen su sustento desde la calle, con esfuerzo, simpatía y resiliencia. Su historia es un homenaje a la venta ambulante como espacio de creatividad, autonomía y comunidad. Patricia González – TramartTramart es arte textil contemporáneo con alma nortina. Patricia González combina técnicas de tejido, color y composición para crear piezas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Su trabajo demuestra que el arte puede estar presente en cada hilo y textura. Helena Fuentes – EnamórarteCon Enamórarte, Helena Fuentes convierte la emoción en arte. Desde detalles decorativos hasta regalos personalizados, su propuesta rescata lo artesanal con un toque romántico. Cada creación está pensada para conectar corazones y hacer del cariño una forma de expresión artística. Nataly Pizarro – Textilería MacraméEl nudo perfecto entre arte y paciencia. Nataly Pizarro muestra cómo el macramé puede ser más que decoración: una forma de meditación creativa. En Textilería Macramé, cada pieza está hecha con precisión y belleza, dando vida a tejidos que adornan y cuentan historias. Carolina Delgadillo – Artesanías HiperculturalUna propuesta que celebra la diversidad cultural del norte. Carolina Delgadillo presenta Artesanías Hipercultural, donde fusiona símbolos, colores y técnicas de distintas tradiciones para crear objetos que hablan de identidad, memoria y mestizaje artístico. María Pardo – Meraki CuerosDesde el trabajo manual hasta el diseño con propósito, María Pardo muestra cómo transforma el cuero en piezas únicas hechas a mano. En Meraki Cueros, cada creación lleva la impronta del norte y la pasión por el oficio artesanal que rescata la calidad del trabajo local. Emy Araníbar – Emy DecoColor, textura y creatividad. Emy Araníbar comparte el alma de Emy Deco, un emprendimiento dedicado a la decoración artesanal que convierte materiales simples en piezas llenas de identidad y calidez. Una propuesta que da vida a los espacios y refleja la fuerza del diseño regional. Marisol – Creaciones con CintaEl arte de las cintas y los detalles se hace protagonista en el trabajo de Marisol, quien combina paciencia, precisión y estética para crear accesorios y adornos hechos a mano. Creaciones con Cinta es una muestra de talento femenino y dedicación en cada lazo. Carolina Valdivia – Facundá’s JoyasLa elegancia artesanal tiene nombre propio. Carolina Valdivia presenta Facundá’s Joyas, una línea de accesorios elaborados con materiales nobles y diseños originales. Cada pieza refleja una historia y una forma de llevar la creatividad iquiqueña a un nivel de autoría. Eliana Jofré – Pupa MielDulzura natural desde Tarapacá. Eliana Jofré lidera Pupa Miel, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. En este video, comparte cómo su producto nace del trabajo respetuoso con las abejas y la tierra, ofreciendo miel pura y saludable. Kym Karry – Kym Karry StudioEntre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry Studio se presenta como un espacio donde la creatividad no tiene límites. Kym nos invita a conocer su taller y su proceso artístico, donde conviven el color, la expresión y la identidad local contemporánea. Aylin Hurtado – Mermaid ClothesInspirada en la libertad y la elegancia del mar, Aylin Hurtado nos presenta Mermaid Clothes, una propuesta de moda independiente con enfoque sostenible. Sus prendas reflejan personalidad, comodidad y una mirada joven que apuesta por vestir con conciencia. Ruth Rubio – MegaGraphicEn MegaGraphic, Ruth Rubio nos muestra el lado creativo de la impresión y el diseño. Su emprendimiento combina tecnología y arte para producir materiales gráficos personalizados, desde señalética hasta merchandising, demostrando que la innovación también tiene rostro local. Remy Antonia – Quilu Raíces y MaderasLa calidez de la madera se transforma en arte con Quilu Raíces y Maderas. Remy Antonia rescata materiales naturales y los convierte en piezas decorativas con sentido ecológico y estético. Su trabajo reivindica la conexión entre la naturaleza, la creación y la identidad del territorio. Sandra Santana – El Salvavidas / Los Diablos de TarapacáSandra Santana nos lleva al corazón de la cultura tarapaqueña con El Salvavidas y Los Diablos de Tarapacá, un proyecto que combina gastronomía, identidad y tradición. En este video, muestra cómo la creatividad puede mantener vivas las costumbres locales a través del arte y el sabor. Luzmila Machaca – Restaurant Bitute, El sabor de la tradición cobra vida en el restaurante de Luzmila Machaca. Su propuesta rescata recetas familiares, ingredientes locales y la calidez del servicio nortino. Un espacio donde la cocina se convierte en patrimonio y encuentro comunitario. Gladys Matus – Matus Artesanía y CulturaGladys Matus abre las puertas de Matus Artesanía y Cultura, un emprendimiento que rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local. En este video, comparte su compromiso por mantener vivas las tradiciones y enseñar a nuevas generaciones el valor del trabajo hecho a mano.
Durante décadas, la minería ha sido considerada un espacio reservado para los hombres. Sin embargo, en la Región de Tarapacá, un grupo de mujeres está cambiando esa historia con trabajo, conocimiento y determinación. Ellas no solo operan maquinaria pesada o lideran equipos en faenas de altura, sino que también aportan con innovación, seguridad, gestión ambiental y perspectiva de género a una industria en transformación. El proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá” nace con el propósito de mostrar sus historias, destacar sus aportes y derribar los prejuicios que aún persisten en torno a su participación en el rubro. A través de entrevistas y relatos audiovisuales, se da voz a mujeres que demuestran que la fuerza y la sensibilidad pueden coexistir en un mismo casco. Cada una de ellas representa un testimonio vivo de superación y compromiso con el desarrollo regional. Sus historias inspiran a nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con abrirse paso en la minería o en cualquier otro espacio históricamente dominado por los hombres. Con esta iniciativa, Clickandgo.cl reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y con la visibilización del talento femenino que sostiene, día a día, el motor del norte grande de Chile. Mireya Almonacid – Fransal Chile SPACon más de una década de experiencia en el rubro, Mireya Almonacid es una de las mujeres que ha demostrado que la minería también se construye con liderazgo femenino. Desde Fransal Chile SPA aporta con profesionalismo, compromiso y una visión humana que equilibra la productividad con la seguridad y el bienestar de su equipo. Liana Bustos – Prevencionista de RiesgoLiana Bustos encarna la valentía de quienes protegen la vida en las faenas. Su labor como prevencionista de riesgos ha sido clave para fomentar una cultura preventiva en la minería de Tarapacá, demostrando que la seguridad y la empatía son pilares esenciales en un entorno desafiante. Paula Olate – Comunicaciones y Relacionamiento ComunitarioPaula Olate aporta desde las comunicaciones estratégicas, promoviendo el diálogo entre la industria minera y las comunidades locales. Su mirada integradora contribuye a construir puentes de confianza y desarrollo sostenible, donde las voces femeninas también son protagonistas. Fernanda Ávalos – Estudiante de PsicologíaRepresentante de una nueva generación que mira la minería con una perspectiva más humana, Fernanda Ávalos estudia Psicología con la convicción de que el bienestar mental y emocional debe ser parte del trabajo minero. Su entusiasmo inspira a jóvenes mujeres a sumarse a este desafío. Andrea Ramírez – PsicólogaDesde su especialidad, Andrea Ramírez impulsa el cambio cultural dentro de la minería, aportando a la salud mental, la inclusión y la equidad de género. Su trabajo evidencia que cuidar a las personas también es una forma de hacer minería responsable. Jennifer Araya – Jefa de TurnoCon carácter, conocimiento y pasión por su labor, Jennifer Araya lidera equipos en terreno demostrando que las mujeres pueden dirigir con fuerza y empatía. Su historia refleja el esfuerzo de cientos de trabajadoras que día a día dejan huella en la minería del norte grande. Mixie Irarrázabal – Administración y Planificación de ContratosMixie Irarrázabal representa el liderazgo técnico y organizacional dentro del mundo minero. Desde el área de administración y planificación de contratos, aporta con visión estratégica, disciplina y capacidad de gestión, demostrando que las mujeres pueden asumir con éxito roles clave en la operación y en la toma de decisiones. Su trabajo refleja el equilibrio entre la eficiencia y la responsabilidad social, impulsando una minería moderna, inclusiva y sostenible.