Estudiantes de la educación pública de Iquique y Alto Hospicio recibieron una importante donación por parte de Fundación Collahuasi, consistente en 150 mesas y 150 sillas escolares, además de cuatro escritorios para docentes. El aporte se enmarca en un convenio colaborativo con el Ministerio de Educación -a través del SLEP Iquique-, tendiente a potenciar el fortalecimiento de la educación a través de la habilitación de espacios, que contribuyan a la equidad educativa en Tarapacá. La seremi de Educación, Carolina Vargas, explicó que dicha entrega está destinada a los nuevos cursos creados en el Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique y en la ampliación modular del Colegio Simón Bolívar Anexo Básica en Alto Hospicio. “En el marco de la campaña nacional para fortalecer la asistencia escolar y del Plan de Fortalecimiento de Matrícula que lleva adelante el Mineduc, gestionamos esta instancia que permite mejorar la cobertura y permanencia escolar en la región, especialmente en cursos con mayor demanda o en comunas más requeridas, como Alto Hospicio”, puntualizó la seremi. Además, añadió que “esta donación contribuye directamente al desarrollo del proyecto educativo en el Anexo Colegio Simón Bolívar, apoyando el acceso y continuidad de los aprendizajes. A su vez, aporta a la equidad educativa regional, ya que este mobiliario se traduce en mejores condiciones para los estudiantes”. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Iquique, Najle Majluf, sostuvo que “la donación se enmarca en un convenio de colaboración que mantiene nuestro Servicio Local con Fundación Collahuasi, el cual busca contribuir al fortalecimiento del sistema educativo público. Con este mobiliario, no sólo renovamos y modernizamos nuestras aulas, sino también entregamos a estudiantes y docentes un entorno más motivador para el aprendizaje”. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “creemos firmemente que la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas y abrir oportunidades a los jóvenes de nuestra región. Esta entrega es un ejemplo concreto de cómo, a través de alianzas público-privadas, podemos responder a esta necesidad local de ampliar la cobertura educativa, además de ratificar que siempre estaremos disponibles para colaborar”. Comunidades beneficiadas La entrega oficial del mobiliario se realizó en el Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique, donde se distribuyeron 75 mesas y sillas escolares para los cursos de séptimo básico, junto a dos escritorios para docentes. Sebastián Chang, director del Liceo Bernardo O’Higgins, destacó que “este mobiliario no sólo es nuevo, sino moderno y distinto. Renovará el aire de nuestras aulas y facilitará el desarrollo de habilidades colaborativas propias del siglo XXI. Es un aporte enorme a nuestro plan de estudios y lo agradecemos profundamente”. En cuanto a Alto Hospicio, la ampliación del Colegio Simón Bolívar Anexo Básica forma parte de un proyecto de emergencia educacional, que considera la instalación de 10 salas modulares, cada una conformada por cuatro módulos con capacidad para 35 estudiantes. Este proyecto se levanta en atención a las necesidades de las familias del sector. En este contexto, las 75 mesas y sillas escolares donadas por Fundación Collahuasi estarán destinadas a equipar estas nuevas aulas modulares. El mobiliario restante necesario será adquirido directamente por el SLEP Iquique, completando así la habilitación total del espacio proyectado para el primer semestre de 2026.
En su propósito de contribuir con el desarrollo sostenido de Tarapacá, instalando mayores competencias y capacidades para futuros puestos de trabajo, el Programa de Capacitación y Empleabilidad del Proyecto C20+ de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi sigue posicionándose como una herramienta clave para la generación de mano de obra especializada. Es así como recientemente 41 personas que residen en las comunas de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique participaron en talleres de apresto laboral, sumándose a los más de mil vecinos y vecinas que ya se certificaron en oficios relacionados con gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, construcción, gastronomía y repostería en los últimos dos años, gracias a la iniciativa del Proyecto C20+. De este nuevo grupo de participantes, 21 jóvenes recibieron una doble certificación de ChileValora, tras participar en un curso de Rigger de Baja y Operador de Camión Pluma, impartido por el Centro de Formación Minero Industrial (Cefomin) en Iquique. La capacitación les proporcionó los conocimientos necesarios para ejecutar operaciones vinculadas con bodegaje, construcción e izaje de carga, así como las capacidades idóneas para el manejo de maquinaria equipada con grúa articulada o telescópica para la carga, descarga y traslado de materiales. Además, otras 20 personas finalizaron un curso de Electricidad Clase D en el Colegio Metodista William Taylor, el cual les permitió rendir un examen acreditado por la Universidad de Las Américas para obtener la certificación oficial de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), como técnicos eléctricos domiciliarios. María Luisa Arecheta, supervisora Senior de Comunidades del Proyecto C20+, precisó que “estas capacitaciones son un ejemplo de cómo, a través del trabajo colaborativo con actores locales, podemos entregar herramientas concretas que mejoren las oportunidades de empleo formal en la región. Nuestra meta es que cada persona egresada no sólo cuente con un determinado oficio, sino también con la certificación oficial para ejercerlo, contribuyendo así a reducir la informalidad laboral y potenciar el desarrollo económico de Tarapacá”. Participantes como Marcelo Araya, operador en una planta solar fotovoltaica en la comuna de Pozo Almonte, valoraron estas capacitaciones. “Llevo más de 10 años trabajando como técnico eléctrico, pero nunca me había certificado. Ésta ha sido una gran oportunidad de superación”, indicó. En tanto, David López, oriundo de Pica, afirmó que “siempre quise desempeñarme como rigger, por lo que es una excelente opción para crecer como persona”. Los cursos fueron implementados en una coordinación estratégica con las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) de las cuatro comunas mencionadas. En paralelo, el Proyecto C20+ sigue instalando más capacidades técnicas a nivel regional, trabajando junto a cuatro maestranzas locales, y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet) para fortalecer la formación en el área metalmecánica.
A partir de una articulación público-privada entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi, se realizó el lanzamiento del programa agroeducativo “Volviendo a la Tierra” en el Centro de Capacitación Laboral de Iquique, que busca vincular la agricultura con las comunidades escolares y jardines infantiles de las provincias de Iquique y El Tamarugal. Un total de 21 establecimientos -entre ellos este Centro de Capacitación- participarán en esta iniciativa, que contempla entregar mesas de hidroponía y vermicomposteras y la realización de talleres de cultivo. Además, incluye la presentación de un cuento protagonizado por personajes corpóreos como una gota de agua, el maíz, una lombriz, una llama y una flor, dirigido a los más pequeños. “Llegaremos al menos a 3 mil estudiantes para que tengan la experiencia de hacer cultivos. Éste es un trabajo articulado con distintos actores, tal como nos ha pedido el ministro Esteban Valenzuela, con el objetivo de acercar a los estudiantes con el aprender haciendo, vinculando agricultura, ciencia y medioambiente”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. De los 21 planteles participantes, 14 son de la Provincia de Iquique (capital regional, Alto Hospicio y caletas como Chanavayita y San Marcos) y siete de localidades del interior como Cariquima, Francia, La Huayca y Pintados. En representación de Fundación Collahuasi, Brunela Briones, supervisora de Programas de Educación y Vida Sana, sostuvo que “estamos muy contentos con este convenio, que permite potenciar aspectos educativos y de desarrollo agrícola desde el nivel preescolar, junto a la generación de oficios. Este despliegue de esfuerzos público-privados forma parte de nuestro Impulso Educativo, una línea de trabajo que busca fortalecer la educación con nuevos procesos de aprendizaje”. Carmen Barrera, jefa provincial de Educación, indicó que “como Ministerio, hemos promovido la educación ambiental y el vínculo de nuestros estudiantes con la naturaleza. Con este trabajo privado-público, estamos impulsando iniciativas para que los estudiantes aprendan técnicas que les permitan también más adelante encontrar una fuente laboral”. Por su parte, Claudia Fábrega, directora regional de Fundación Integra, destacó la relevancia de este programa que se implementará en tres jardines infantiles y salas cunas que administran: Mar de Colores en Chanavayita, Los Tamaruguitos en La Huayca y Estrellitas del Desierto en Alto Hospicio. “Esta iniciativa es una valiosa oportunidad para que las niñas y niños de nuestros centros educativos se conecten con la agricultura de manera lúdica y educativa. A través de talleres, fortalecerán la conciencia medioambiental, promoviendo el cuidado del entorno desde los primeros años de vida. Estamos muy orgullosos de formar parte de esta instancia, que fomenta el respeto por la tierra y la sustentabilidad en nuestra región”, señaló.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fomentar la creatividad, la expresión artística y el vínculo con el entorno es el objetivo del concurso “Colores del Campo, entrelazando la cultura y el mundo rural de nuestra región”, iniciativa enmarcada en un convenio suscrito entre la Seremi de Agricultura de Tarapacá y Fundación Collahuasi. La iniciativa va dirigida a estudiantes de primero a cuarto año básico y también aquellos con necesidades educativas especiales entre los 6 y 17 años, todos pertenecientes a establecimientos educacionales de la región. Las obras pueden ser enviadas en formato físico a las oficinas de la Seremi de Agricultura, ubicadas en Playa Blanca 2328 en Iquique o en formato digital al correo opartes.tarapaca@minagri.gob.cl El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó que esta alianza público-privada “busca rescatar lo mejor de nuestra ruralidad, donde convergen distintas perspectivas como la cosmovisión indígena, el mundo pampino, la vida en las exoficinas salitreras, el trabajo de la tierra a través de la agricultura y la ganadería, las fiestas religiosas y patronales, entre otras tradiciones locales. Nuestro ministro Esteban Valenzuela ha generado distintas acciones para poner en valor el mundo rural a través de las creaciones artísticas y especialmente desde las regiones”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esperamos que este concurso despierte la imaginación de los escolares, acercándolos al mundo rural y al patrimonio agrícola e identitario de Tarapacá, desde una mirada más creativa expresada en estas obras artísticas. A través de nuestro eje de trabajo Impulso Educativo, seguiremos siendo parte de iniciativas que promuevan cultura, arte y releven nuestra identidad tarapaqueña”. Las bases del concurso están disponibles en las redes sociales de la SEREMI de Agricultura (Instagram y X: MinagriTarapaca). El plazo para enviar las obras por correo electrónico concluye el próximo jueves 7 de agosto y se recibirán en formato físico como plazo máximo hasta el viernes 8 del mismo mes.
Estudiantes de la educación pública de Iquique y Alto Hospicio recibieron una importante donación por parte de Fundación Collahuasi, consistente en 150 mesas y 150 sillas escolares, además de cuatro escritorios para docentes. El aporte se enmarca en un convenio colaborativo con el Ministerio de Educación -a través del SLEP Iquique-, tendiente a potenciar el fortalecimiento de la educación a través de la habilitación de espacios, que contribuyan a la equidad educativa en Tarapacá. La seremi de Educación, Carolina Vargas, explicó que dicha entrega está destinada a los nuevos cursos creados en el Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique y en la ampliación modular del Colegio Simón Bolívar Anexo Básica en Alto Hospicio. “En el marco de la campaña nacional para fortalecer la asistencia escolar y del Plan de Fortalecimiento de Matrícula que lleva adelante el Mineduc, gestionamos esta instancia que permite mejorar la cobertura y permanencia escolar en la región, especialmente en cursos con mayor demanda o en comunas más requeridas, como Alto Hospicio”, puntualizó la seremi. Además, añadió que “esta donación contribuye directamente al desarrollo del proyecto educativo en el Anexo Colegio Simón Bolívar, apoyando el acceso y continuidad de los aprendizajes. A su vez, aporta a la equidad educativa regional, ya que este mobiliario se traduce en mejores condiciones para los estudiantes”. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Iquique, Najle Majluf, sostuvo que “la donación se enmarca en un convenio de colaboración que mantiene nuestro Servicio Local con Fundación Collahuasi, el cual busca contribuir al fortalecimiento del sistema educativo público. Con este mobiliario, no sólo renovamos y modernizamos nuestras aulas, sino también entregamos a estudiantes y docentes un entorno más motivador para el aprendizaje”. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “creemos firmemente que la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas y abrir oportunidades a los jóvenes de nuestra región. Esta entrega es un ejemplo concreto de cómo, a través de alianzas público-privadas, podemos responder a esta necesidad local de ampliar la cobertura educativa, además de ratificar que siempre estaremos disponibles para colaborar”. Comunidades beneficiadas La entrega oficial del mobiliario se realizó en el Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique, donde se distribuyeron 75 mesas y sillas escolares para los cursos de séptimo básico, junto a dos escritorios para docentes. Sebastián Chang, director del Liceo Bernardo O’Higgins, destacó que “este mobiliario no sólo es nuevo, sino moderno y distinto. Renovará el aire de nuestras aulas y facilitará el desarrollo de habilidades colaborativas propias del siglo XXI. Es un aporte enorme a nuestro plan de estudios y lo agradecemos profundamente”. En cuanto a Alto Hospicio, la ampliación del Colegio Simón Bolívar Anexo Básica forma parte de un proyecto de emergencia educacional, que considera la instalación de 10 salas modulares, cada una conformada por cuatro módulos con capacidad para 35 estudiantes. Este proyecto se levanta en atención a las necesidades de las familias del sector. En este contexto, las 75 mesas y sillas escolares donadas por Fundación Collahuasi estarán destinadas a equipar estas nuevas aulas modulares. El mobiliario restante necesario será adquirido directamente por el SLEP Iquique, completando así la habilitación total del espacio proyectado para el primer semestre de 2026.
En su propósito de contribuir con el desarrollo sostenido de Tarapacá, instalando mayores competencias y capacidades para futuros puestos de trabajo, el Programa de Capacitación y Empleabilidad del Proyecto C20+ de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi sigue posicionándose como una herramienta clave para la generación de mano de obra especializada. Es así como recientemente 41 personas que residen en las comunas de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique participaron en talleres de apresto laboral, sumándose a los más de mil vecinos y vecinas que ya se certificaron en oficios relacionados con gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, construcción, gastronomía y repostería en los últimos dos años, gracias a la iniciativa del Proyecto C20+. De este nuevo grupo de participantes, 21 jóvenes recibieron una doble certificación de ChileValora, tras participar en un curso de Rigger de Baja y Operador de Camión Pluma, impartido por el Centro de Formación Minero Industrial (Cefomin) en Iquique. La capacitación les proporcionó los conocimientos necesarios para ejecutar operaciones vinculadas con bodegaje, construcción e izaje de carga, así como las capacidades idóneas para el manejo de maquinaria equipada con grúa articulada o telescópica para la carga, descarga y traslado de materiales. Además, otras 20 personas finalizaron un curso de Electricidad Clase D en el Colegio Metodista William Taylor, el cual les permitió rendir un examen acreditado por la Universidad de Las Américas para obtener la certificación oficial de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), como técnicos eléctricos domiciliarios. María Luisa Arecheta, supervisora Senior de Comunidades del Proyecto C20+, precisó que “estas capacitaciones son un ejemplo de cómo, a través del trabajo colaborativo con actores locales, podemos entregar herramientas concretas que mejoren las oportunidades de empleo formal en la región. Nuestra meta es que cada persona egresada no sólo cuente con un determinado oficio, sino también con la certificación oficial para ejercerlo, contribuyendo así a reducir la informalidad laboral y potenciar el desarrollo económico de Tarapacá”. Participantes como Marcelo Araya, operador en una planta solar fotovoltaica en la comuna de Pozo Almonte, valoraron estas capacitaciones. “Llevo más de 10 años trabajando como técnico eléctrico, pero nunca me había certificado. Ésta ha sido una gran oportunidad de superación”, indicó. En tanto, David López, oriundo de Pica, afirmó que “siempre quise desempeñarme como rigger, por lo que es una excelente opción para crecer como persona”. Los cursos fueron implementados en una coordinación estratégica con las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) de las cuatro comunas mencionadas. En paralelo, el Proyecto C20+ sigue instalando más capacidades técnicas a nivel regional, trabajando junto a cuatro maestranzas locales, y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet) para fortalecer la formación en el área metalmecánica.
A partir de una articulación público-privada entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi, se realizó el lanzamiento del programa agroeducativo “Volviendo a la Tierra” en el Centro de Capacitación Laboral de Iquique, que busca vincular la agricultura con las comunidades escolares y jardines infantiles de las provincias de Iquique y El Tamarugal. Un total de 21 establecimientos -entre ellos este Centro de Capacitación- participarán en esta iniciativa, que contempla entregar mesas de hidroponía y vermicomposteras y la realización de talleres de cultivo. Además, incluye la presentación de un cuento protagonizado por personajes corpóreos como una gota de agua, el maíz, una lombriz, una llama y una flor, dirigido a los más pequeños. “Llegaremos al menos a 3 mil estudiantes para que tengan la experiencia de hacer cultivos. Éste es un trabajo articulado con distintos actores, tal como nos ha pedido el ministro Esteban Valenzuela, con el objetivo de acercar a los estudiantes con el aprender haciendo, vinculando agricultura, ciencia y medioambiente”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. De los 21 planteles participantes, 14 son de la Provincia de Iquique (capital regional, Alto Hospicio y caletas como Chanavayita y San Marcos) y siete de localidades del interior como Cariquima, Francia, La Huayca y Pintados. En representación de Fundación Collahuasi, Brunela Briones, supervisora de Programas de Educación y Vida Sana, sostuvo que “estamos muy contentos con este convenio, que permite potenciar aspectos educativos y de desarrollo agrícola desde el nivel preescolar, junto a la generación de oficios. Este despliegue de esfuerzos público-privados forma parte de nuestro Impulso Educativo, una línea de trabajo que busca fortalecer la educación con nuevos procesos de aprendizaje”. Carmen Barrera, jefa provincial de Educación, indicó que “como Ministerio, hemos promovido la educación ambiental y el vínculo de nuestros estudiantes con la naturaleza. Con este trabajo privado-público, estamos impulsando iniciativas para que los estudiantes aprendan técnicas que les permitan también más adelante encontrar una fuente laboral”. Por su parte, Claudia Fábrega, directora regional de Fundación Integra, destacó la relevancia de este programa que se implementará en tres jardines infantiles y salas cunas que administran: Mar de Colores en Chanavayita, Los Tamaruguitos en La Huayca y Estrellitas del Desierto en Alto Hospicio. “Esta iniciativa es una valiosa oportunidad para que las niñas y niños de nuestros centros educativos se conecten con la agricultura de manera lúdica y educativa. A través de talleres, fortalecerán la conciencia medioambiental, promoviendo el cuidado del entorno desde los primeros años de vida. Estamos muy orgullosos de formar parte de esta instancia, que fomenta el respeto por la tierra y la sustentabilidad en nuestra región”, señaló.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Fomentar la creatividad, la expresión artística y el vínculo con el entorno es el objetivo del concurso “Colores del Campo, entrelazando la cultura y el mundo rural de nuestra región”, iniciativa enmarcada en un convenio suscrito entre la Seremi de Agricultura de Tarapacá y Fundación Collahuasi. La iniciativa va dirigida a estudiantes de primero a cuarto año básico y también aquellos con necesidades educativas especiales entre los 6 y 17 años, todos pertenecientes a establecimientos educacionales de la región. Las obras pueden ser enviadas en formato físico a las oficinas de la Seremi de Agricultura, ubicadas en Playa Blanca 2328 en Iquique o en formato digital al correo opartes.tarapaca@minagri.gob.cl El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó que esta alianza público-privada “busca rescatar lo mejor de nuestra ruralidad, donde convergen distintas perspectivas como la cosmovisión indígena, el mundo pampino, la vida en las exoficinas salitreras, el trabajo de la tierra a través de la agricultura y la ganadería, las fiestas religiosas y patronales, entre otras tradiciones locales. Nuestro ministro Esteban Valenzuela ha generado distintas acciones para poner en valor el mundo rural a través de las creaciones artísticas y especialmente desde las regiones”. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, sostuvo que “esperamos que este concurso despierte la imaginación de los escolares, acercándolos al mundo rural y al patrimonio agrícola e identitario de Tarapacá, desde una mirada más creativa expresada en estas obras artísticas. A través de nuestro eje de trabajo Impulso Educativo, seguiremos siendo parte de iniciativas que promuevan cultura, arte y releven nuestra identidad tarapaqueña”. Las bases del concurso están disponibles en las redes sociales de la SEREMI de Agricultura (Instagram y X: MinagriTarapaca). El plazo para enviar las obras por correo electrónico concluye el próximo jueves 7 de agosto y se recibirán en formato físico como plazo máximo hasta el viernes 8 del mismo mes.