35 vecinos de caletas de Iquique regularizan educación básica y media
Gracias a una articulación entre el Ministerio de Educación, Fundación Collahuasi, organizaciones sociales del litoral sur y la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal
- Los beneficiados participaron del programa “Nivelación de Estudios del Borde Costero”.
Impulsada en el marco de una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación, Fundación Collahuasi y Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), 35 vecinos de las caletas Chanavayita, Cáñamo, Chanavaya y Caramucho recibieron sus licencias de enseñanza básica y media, regularizando así su escolaridad.
Dicha iniciativa corresponde al programa “Nivelación de Estudios del Borde Costero”, que se ejecuta desde 2010, beneficiando a la fecha a 502 residentes del litoral sur de la comuna de Iquique. Su objetivo es contribuir a que aquellas personas que no lograron culminar sus estudios escolares por determinadas circunstancias, puedan retomarlos.
“Esta oportunidad me dio un sinfín de aventuras, ya que a mis 76 años nunca pensé que volvería a estudiar. Gracias a Collahuasi por creer en nosotros y permitirnos concretar sueños inconclusos”, señaló María Zurita, vecina de Cáñamo, quien se certificó de octavo básico.
La ceremonia de entrega de estas certificaciones de egreso corresponde a la generación 2022-2023, totalizando 8 y 27 licencias de enseñanza básica y media, respectivamente. La modalidad de estudio contempló clases vía streaming en tiempo real entre estudiante y profesor, siendo también grabadas para tener fácil acceso a ellas, con el fin de reforzar contenidos.
Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos y del Borde Costero de Collahuasi, sostuvo que “todos lo que hacemos en Collahuasi es con el propósito de ayudar a cambiar historias de vida. Precisamente, este programa va en esa dirección al contribuir hace más de una década en apoyar a más de 500 vecinos de la región a concretar su anhelo de regularizar sus estudios escolares”.
Por su parte, la seremi (s) de Educación, Liliana Valenzuela, indicó que “como Gobierno, celebramos esta alianza con Collahuasi y la Asociación de Industriales, porque hemos logrado nivelar estudios en personas de distintas edades, quienes buscan un futuro mejor mediante el fortalecimiento de sus aprendizajes y culminando su enseñanza escolar”.
A fin de apoyar a estos 35 estudiantes, Fundación Collahuasi les proporcionó insumos como calculadoras, diccionarios, libros, útiles escolares y una tablet habilitada con un plan de internet para facilitar la conectividad a cada participante desde sus hogares.
Jonathan Molsalve es un vecino de Chanavayita que finalizó su educación media. “Es una experiencia muy bonita lo que me sucedió con este programa, porque logré retomar los estudios a mis 50 años. Agradezco a todos quienes hacen posible este programa”, comentó.
Finalmente, a nombre de la AII, Mauricio Briones, gerente Gestión Control de la asociación gremial, valoró esta articulación público-privada, en especial el apoyo de Collahuasi. “Agradezco a Fundación Collahuasi por su patrocinio y compromiso permanente en este programa, que ha sido fundamental en entregar a las personas mayores posibilidades de mejorar su calidad vida e insertarse en el mundo laboral”, precisó.

Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.















































