Tejiendo Tradición y Cultura en la Comunidad Quechua de Quipisca
La Agrupación Quipisca Maqui, donde la señora Olivia Chaque Caqueo, es una destacada socia de tejedoras que forma parte de la comunidad quechua de Quipisca, en la región.
Olivia Chaque Caqueo, una artesana con décadas de experiencia, ha sido la fuerza impulsora detrás de esta agrupación. Nacida y criada en Quipisca, Olivia aprendió a tejer desde muy pequeña, instruida por su madre y abuelas, quienes le transmitieron el arte del tejido en telar y otras técnicas tradicionales que son parte integral de la identidad quechua. “Tejer es algo que llevamos en la sangre, es parte de nuestra vida cotidiana y de nuestra historia. A través de nuestros tejidos, contamos las historias de nuestra comunidad y nuestras raíces”, explica Olivia.
La Agrupación Quipisca Maqui se destaca por la calidad de sus textiles, los cuales son creados con técnicas ancestrales y materiales naturales de la región. Utilizando lanas de oveja y alpaca, cuidadosamente seleccionadas y teñidas con tintes naturales obtenidos de plantas y minerales del altiplano, cada pieza tejida por estas mujeres es una obra de arte única que refleja el paisaje y la espiritualidad de la zona. “El proceso de tejer no solo es un trabajo manual, es un acto de conexión con nuestra tierra y con nuestras raíces. Cada prenda cuenta una historia, un pedazo de nuestra cultura”, comenta Olivia.
Los tejidos de la Agrupación Quipisca Maqui incluyen mantas, ponchos, fajas, y otros productos artesanales que son utilizados tanto en la vida diaria como en ceremonias y celebraciones importantes dentro de la comunidad. Estos productos no solo son funcionales, sino también portadores de símbolos y patrones quechuas que han sido transmitidos de generación en generación. Los colores vivos, obtenidos a partir de plantas locales, como la cochinilla y otras especies autóctonas, reflejan la riqueza cultural y natural del altiplano tarapaqueño.
Además de preservar estas técnicas tradicionales, la agrupación se ha enfocado en la difusión de estos conocimientos a las nuevas generaciones de la comunidad. Olivia y las demás tejedoras se han dedicado a enseñar a las niñas y jóvenes de Quipisca el arte del tejido, asegurando que este importante legado no se pierda con el paso del tiempo. “Es esencial que nuestras hijas y nietas aprendan a tejer, porque de esta manera aseguramos que nuestras costumbres y nuestras historias continúen vivas”, señala Olivia con orgullo.
El trabajo de la Agrupación Quipisca Maqui no solo tiene un impacto cultural, sino también económico. A través de diversas iniciativas, han logrado comercializar sus productos tanto a nivel local como regional, generando ingresos que les permiten mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de su comunidad. Este esfuerzo ha sido apoyado por diversos programas y proyectos que promueven la artesanía local, como el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, que han sido fundamentales para visibilizar el trabajo de estas mujeres.
Uno de los principales logros de la agrupación ha sido su participación en ferias y exposiciones regionales, donde sus productos han sido altamente valorados por su autenticidad y la historia que representan. A través de estas oportunidades, las tejedoras de Quipisca han podido expandir su alcance, conectándose con clientes que valoran el trabajo artesanal y que buscan productos con un profundo significado cultural. Esto ha permitido que la agrupación no solo sea un motor económico para las familias de la comunidad, sino también un vehículo de promoción de la cultura quechua a nivel nacional.
El éxito de la Agrupación Quipisca Maqui también ha sido posible gracias a la colaboración con medios como clickandgo.cl, un diario digital con más de 13 años de existencia en la región de Tarapacá, que ha sido clave en la difusión de su trabajo y en la creación de oportunidades comerciales. Gracias a esta plataforma, las tejedoras han logrado alcanzar un público más amplio, destacando la importancia de preservar las tradiciones culturales a través del tejido.
Olivia Chaque Caqueo y la Agrupación Quipisca Maqui son un ejemplo de cómo la artesanía puede ser una herramienta poderosa para la preservación cultural y el desarrollo económico. Su dedicación al tejido y su compromiso con la transmisión de los conocimientos ancestrales aseguran que el legado quechua siga vivo en Tarapacá, mientras que su espíritu emprendedor les permite mirar hacia el futuro con esperanza. A través de sus manos, el pasado y el presente se entrelazan, creando un futuro donde las tradiciones continúan floreciendo.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.
Autoridades estadounidenses continúan la búsqueda del agresor que mató a tiros al activista conservador Charlie Kirk, cercano a Donald Trump.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.
Los aspirantes a la presidencia presentan sus propuestas en seguridad, incluyendo reformas judiciales, fortalecimiento policial y medidas contra el narcotráfico para abordar una preocupación ciudadana clave.
Autoridades estadounidenses continúan la búsqueda del agresor que mató a tiros al activista conservador Charlie Kirk, cercano a Donald Trump.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
El tenista chileno venció al taiwanés Hsu Yu-hsiou en menos de una hora y media de juego.
En la Cámara de Diputados avanza un proyecto que busca sancionar con penas de presidio menor y multas a quienes organicen o participen en carreras de perros.
En conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, diversas agrupaciones se reunieron frente a La Moneda. El Partido Comunista también estuvo presente para rendir homenaje a Salvador Allende.
La FACh desvinculó al cadete de la Escuela de Especialidades por vulnerar principios y valores, además del honor institucional.