Tejiendo Tradición y Cultura en la Comunidad Quechua de Quipisca
La Agrupación Quipisca Maqui, donde la señora Olivia Chaque Caqueo, es una destacada socia de tejedoras que forma parte de la comunidad quechua de Quipisca, en la región.
el domingo pasado a las 21:59
el domingo pasado a las 18:29
el sábado pasado a las 16:04
el viernes pasado a las 15:44
Olivia Chaque Caqueo, una artesana con décadas de experiencia, ha sido la fuerza impulsora detrás de esta agrupación. Nacida y criada en Quipisca, Olivia aprendió a tejer desde muy pequeña, instruida por su madre y abuelas, quienes le transmitieron el arte del tejido en telar y otras técnicas tradicionales que son parte integral de la identidad quechua. “Tejer es algo que llevamos en la sangre, es parte de nuestra vida cotidiana y de nuestra historia. A través de nuestros tejidos, contamos las historias de nuestra comunidad y nuestras raíces”, explica Olivia.
La Agrupación Quipisca Maqui se destaca por la calidad de sus textiles, los cuales son creados con técnicas ancestrales y materiales naturales de la región. Utilizando lanas de oveja y alpaca, cuidadosamente seleccionadas y teñidas con tintes naturales obtenidos de plantas y minerales del altiplano, cada pieza tejida por estas mujeres es una obra de arte única que refleja el paisaje y la espiritualidad de la zona. “El proceso de tejer no solo es un trabajo manual, es un acto de conexión con nuestra tierra y con nuestras raíces. Cada prenda cuenta una historia, un pedazo de nuestra cultura”, comenta Olivia.
Los tejidos de la Agrupación Quipisca Maqui incluyen mantas, ponchos, fajas, y otros productos artesanales que son utilizados tanto en la vida diaria como en ceremonias y celebraciones importantes dentro de la comunidad. Estos productos no solo son funcionales, sino también portadores de símbolos y patrones quechuas que han sido transmitidos de generación en generación. Los colores vivos, obtenidos a partir de plantas locales, como la cochinilla y otras especies autóctonas, reflejan la riqueza cultural y natural del altiplano tarapaqueño.
Además de preservar estas técnicas tradicionales, la agrupación se ha enfocado en la difusión de estos conocimientos a las nuevas generaciones de la comunidad. Olivia y las demás tejedoras se han dedicado a enseñar a las niñas y jóvenes de Quipisca el arte del tejido, asegurando que este importante legado no se pierda con el paso del tiempo. “Es esencial que nuestras hijas y nietas aprendan a tejer, porque de esta manera aseguramos que nuestras costumbres y nuestras historias continúen vivas”, señala Olivia con orgullo.
El trabajo de la Agrupación Quipisca Maqui no solo tiene un impacto cultural, sino también económico. A través de diversas iniciativas, han logrado comercializar sus productos tanto a nivel local como regional, generando ingresos que les permiten mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de su comunidad. Este esfuerzo ha sido apoyado por diversos programas y proyectos que promueven la artesanía local, como el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, que han sido fundamentales para visibilizar el trabajo de estas mujeres.
Uno de los principales logros de la agrupación ha sido su participación en ferias y exposiciones regionales, donde sus productos han sido altamente valorados por su autenticidad y la historia que representan. A través de estas oportunidades, las tejedoras de Quipisca han podido expandir su alcance, conectándose con clientes que valoran el trabajo artesanal y que buscan productos con un profundo significado cultural. Esto ha permitido que la agrupación no solo sea un motor económico para las familias de la comunidad, sino también un vehículo de promoción de la cultura quechua a nivel nacional.
El éxito de la Agrupación Quipisca Maqui también ha sido posible gracias a la colaboración con medios como clickandgo.cl, un diario digital con más de 13 años de existencia en la región de Tarapacá, que ha sido clave en la difusión de su trabajo y en la creación de oportunidades comerciales. Gracias a esta plataforma, las tejedoras han logrado alcanzar un público más amplio, destacando la importancia de preservar las tradiciones culturales a través del tejido.
Olivia Chaque Caqueo y la Agrupación Quipisca Maqui son un ejemplo de cómo la artesanía puede ser una herramienta poderosa para la preservación cultural y el desarrollo económico. Su dedicación al tejido y su compromiso con la transmisión de los conocimientos ancestrales aseguran que el legado quechua siga vivo en Tarapacá, mientras que su espíritu emprendedor les permite mirar hacia el futuro con esperanza. A través de sus manos, el pasado y el presente se entrelazan, creando un futuro donde las tradiciones continúan floreciendo.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
El ex goleador albo, Lucas Barrios, participó en el primer capítulo de “Grítalo América”, el nuevo programa de streaming de Radio ADN.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
El Senado ha respaldado el test de drogas para alcaldes en el proyecto de ley de seguridad municipal, que ahora pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
El ex goleador albo, Lucas Barrios, participó en el primer capítulo de “Grítalo América”, el nuevo programa de streaming de Radio ADN.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
El Senado ha respaldado el test de drogas para alcaldes en el proyecto de ley de seguridad municipal, que ahora pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.
El fiscal nacional no califica a los parlamentarios como 'imputados', pero considera necesario investigar los hechos.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
La jefatura de Carabineros de Copiapó y el delegado presidencial de la Región de Atacama solicitan ajustes en el horario del partido o jugarlo a puertas cerradas debido a la coincidencia con el evento benéfico.
Tras un debate extenso, la Sala del Senado da luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos, revirtiendo negativas en áreas como Economía e Interior. Sin embargo, genera controversia el rechazo a fondos para sitios de memoria, lo que obliga a una nueva revisión en la Cámara Baja.
El presidente realizará un recorrido por las comunas de Timaukel, Punta Arenas y Cabo de Hornos en su gira por la Región de Magallanes.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.
El fiscal nacional no califica a los parlamentarios como 'imputados', pero considera necesario investigar los hechos.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
La selección nacional busca superar su desempeño previo en la Copa América. Consulta aquí el calendario del torneo.
Durante un espectáculo del 'Globo de la Muerte', el acróbata Christian Quezada sufrió un fatal accidente al caer de su motocicleta mientras realizaba maniobras extremas.
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas.
TAP, Latam, Avianca, Iberia, Gol, Caribbean y Turkish han anunciado cancelaciones de vuelos hacia Venezuela debido a la creciente actividad militar en la región.












































