Programa “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi entrega obras de renovación
Renovación de 19 edificios y murales a vecinos del Barrio El Morro en la ciudad de Iquique, región de Tarapacá.
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
En alianza con el municipio de Iquique y junto al Delegado Presidencial y los seremis de Gobierno, Minería, Medioambiente, Cultura, Bienes Nacionales, Economía, Trabajo, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, y Agricultura, se concretó esta entrega ejecutada por cuatro empresas y muralistas locales.
Luego de siete meses de trabajos de mejoramiento en el tradicional Barrio El Morro y Edificio Dolores en Iquique, liderados por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su programa “Cuidemos Tarapacá”, cerca de 300 familias están hoy concretando su sueño de contar con un entorno residencial completamente renovado.
Las mejoras corresponden a “Iquique se Cuida”, uno de los ejes de acción del mencionado programa, que busca la recuperación de barrios y espacios urbanos, con el propósito de contribuir a revitalizar la ciudad, y aportar al turismo y a la calidad de vida de los iquiqueños.
El proyecto comprendió trabajos de pintura en 19 torres de departamentos; además se instalaron nueve puntos de reciclaje domiciliario, en el marco de “Iquique Circular”, otra línea de acción de “Cuidemos Tarapacá”.
Nelson Sepúlveda, presidente de la Junta de Vecinos Remodelación El Morro, manifestó su felicidad por estos trabajos. “Estamos muy contentos porque nuestros sueños se están haciendo realidad, a partir de estas alianzas público-privadas. Ha sido una obra magistral lo que hemos logrado en nuestro histórico barrio, por lo que estamos agradecidos de Collahuasi y el municipio por su apoyo en mejorar nuestra calidad de vida”, señaló.
Estas renovaciones también incluyeron trabajos de muralismo, con el diseño de cuatro murales, de los cuales dos fueron inaugurados. Las obras fueron creadas por un grupo muralista de la región, las cuales relevan la identidad regional y patrimonial con conceptos como el obrero pampino, carnaval morrino, flora y fauna nortina, y registros históricos locales.
La activa participación de los vecinos fue clave en “Iquique se Cuida”, ya que ellos definieron la paleta de colores a utilizar en estas obras de recuperación, las temáticas de los murales, entre otras importantes decisiones que garantizaran un nuevo rostro urbano a esta zona habitacional emplazada en el llamado casco histórico de Iquique.
“Este proyecto es un ejemplo de colaboración público-privada, que nos ha permitido concretar acciones orientadas a mejorar espacios públicos, haciendo partícipes a la comunidad y autoridades de este compromiso con la región llamado Cuidemos Tarapacá. Estamos felices en Collahuasi de ver materializado este gran anhelo de los vecinos”, puntualizó Mario Quiñones, vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi.
Por su parte, el delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, sostuvo que “como Gobierno, queremos destacar el trabajo que ha realizado Collahuasi, conjuntamente con los vecinos, para restaurar unos de los barrios más históricos de nuestra ciudad. Este proyecto significa bienestar y contribuye a visibilizar de mejor manera un barrio que tiene una riqueza en historia e identidad, como lo es ser morrino”.
Finalmente, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, indicó que “Collahuasi ha realizado un importante aporte a la imagen de ciudad, a través de un proyecto que busca mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los vecinos de este emblemático barrio. Gracias a un trabajo público-privado, estamos interviniendo con éxito esta zona residencial”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































