Estudiantes de Liceo Minero ganan concurso nacional de innovación y tecnología
Los jóvenes representantes de este establecimiento, coadministrado por Fundación Collahuasi
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Fueron parte del concurso que encabezó la red educacional SNA Educa, el cual buscaba incentivar el espíritu emprendedor de los estudiantes en materia social y comercial, donde participaron 20 planteles educacionales del país.
Seis alumnos del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio se impusieron en un concurso, que premió proyectos innovadores en materia tecnológica y de sustentabilidad. Se trata de Loren Rodríguez, Lucas Alzamora, Luciano Contreras, Valentina Supanta, Iris Colque y Philliipe Fren, quienes, divididos en dos grupos, obtuvieron el primer y segundo lugar del concurso “Crear y Emprender” de SNA Educa.
El primer lugar en la Categoría Social fue para el proyecto “DiBox” creado por estudiantes de 2° medio, el cual aborda la biotecnología como temática central, entregando una solución innovadora a familias vulnerables o con problemas de conexión a Internet, a través de la construcción de un módulo transportable con paneles solares que promueven la energía limpia y renovable.
Dicho proyecto pretende acercar la tecnología para que niños, niñas y jóvenes dispongan de herramientas tecnológicas como apoyo educativo para tareas y búsqueda de información. El dispositivo cuenta con baterías de almacenamiento de gel, Internet móvil o satelital y tablets, pudiendo ser habilitado en lugares como escuelas, zonas rurales, tomas y campamentos.
En tanto, el segundo lugar en la Categoría Comercial, lo obtuvo el prototipo “ThermoPlastic”, desarrollado por estudiantes de 3° y 4° medio, quienes trabajaron con el apoyo del docente Moisés Riquelme y el encargado de laboratorio, Gabriel Velásquez.
«ThermoPlastic» es una iniciativa que nace de la necesidad de reutilizar el plástico residual de envases de productos alimenticios acopiados en el punto limpio del establecimiento. Gracias al chipeado y la termofusión de forma artesanal del plástico, al ser procesado se logran desarrollar artículos con estos polímeros que suplen necesidades del establecimiento, así como también del entorno comunal. A su vez, generan conciencia en los estudiantes en torno a la huella de carbono y contribuyen en la reducción de este residuo que llega a los vertederos y lugares de acopio ilegales.
Iris Colque, alumna que participó en la creación de este proyecto, detalló que para llevarlo a cabo fabricaron una chipeadora casera, pero que no cuenta con la suficiente capacidad para triturar. Además, sostuvo que los hornos convencionales para uso doméstico no logran el calor necesario ni el espacio suficiente para crear ciertos elementos ni fusionar el plástico en su totalidad. “Para ello, es que nos encontramos solicitando colaboración a la Fundación Collahuasi y así realizar el diseño del proyecto, esperando aportar al cuidado del medio ambiente”.
Tras su participación, este grupo de jóvenes ganadores destacaron la importancia de estas instancias, ya que permiten establecer y mantener vínculos efectivos y reales con la comunidad y entidades del ámbito productivo y educacional, con el propósito de contribuir no sólo en el mejoramiento de la calidad educativa, sino también en el bienestar social de las familias hospicianas.
César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Collahuasi, indicó sentirse orgulloso del nivel de los proyectos presentados por los alumnos en esta competencia. “Ellos están aplicando soluciones concretas a problemáticas reales y locales, con una mirada social para mejorar la calidad de vida de nuestro liceo y de la comunidad de Alto Hospicio. Este tipo de iniciativas son las que debemos seguir fomentando para tener a estudiantes y jóvenes tarapaqueños capaces de soñar, diseñar y aplicar”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































