"Antofagasta, un nuevo mundo por descubrir"
La región de Antofagasta fue la quinta más visitada durante el 2022 por turistas extranjeros en el país.
La Región de Antofagasta es conocida por su paisaje desértico y una rica minería, que representa a la industria más importante de Chile. Sin embargo, hay algo más que está ganando protagonismo en el territorio: el turismo.
Chile recibió 2,3 millones de turistas de todo el mundo durante el 2022 (Barómetro de Turismo Mundial), posicionándonos en el noveno puesto entre los países más visitados de América Latina.
En ese mismo ranking nos anteceden Brasil, México y Argentina lo que representa un gran desafío que nos exhorta a trabajar más fuertemente para avanzar respecto del turismo regional y nacional. En este último, Antofagasta destaca como la quinta región más visitada de Chile el año pasado, según SERNATUR.
Ciudades como San Pedro de Atacama, Antofagasta y Calama han sido los destinos turísticos más elegidos por quienes llegan a nuestro país, desafiandonos como región a ofrecer una zona mejor preparada para satisfacer las demandas de una actividad turística cada día más pujante, con nuevas exigencias a la hora de buscar más y mejores experiencias.
“Nuestra región ha demostrado con los años ser un polo pujante para el turismo nacional e internacional, convirtiéndonos en sede de grandes eventos, congresos y encuentros internacionales; un claro ejemplo es EXPONOR, por lo que debemos seguir trabajando para potenciar esta industria tan relevante”, destacó Alicia Reyes, Directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau, ACB.
Industria clave para el país
El año pasado, el 9,2% del producto interno bruto del país fue generado por la cadena productiva del turismo, dando cuenta de la relevancia nacional que tiene, con más de 9 mil millones de dólares en ingresos para el Estado y ubicándose luego de áreas como la minería, la agricultura, la exportación portuaria y la manufactura.
“Si bien la minería es la industria líder en la región, el turismo ha ganado un espacio de suma importancia con proyectos, emprendimientos y tecnología innovadora que ha generado el interés de más turistas que apuestan por visitar nuestro territorio”, aseguró Mauricio Soriano, Director Regional de SERNATUR.
El trabajo sostenido por el fortalecimiento y crecimiento de la región, lleva a la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y a su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau -que busca consolidar los encadenamientos productivos- a accionar sostenidamente para la promoción de iniciativas de desarrollo económico y social para la Región de Antofagasta, a través de instancias como por ejemplo el Consejo de Turismo de Negocios, que fue lanzado este 2023.
Un espacio que reúne a autoridades, académicos, especialistas y representantes de la industria turística regional, convergiendo en mesas de trabajo para fomentar programas y acuerdos que releven nuestra región como un polo de interés para la inversión, así como atraer la mirada de los turistas, eventos, congresos, ferias y académicos provenientes de todo el globo.
“La sostenibilidad que genera la actividad permite su proyección en el tiempo, y es por ello que estamos trabajando con diversas autoridades, instituciones y representantes del rubro en todas las comunas de la región, para lograr una articulación territorial”, indicó María Teresa Véliz, SEREMI de Economía.
San Pedro de Atacama emerge, sin duda, como el destino favorito de visitantes extranjeros y nacionales, gracias a los variados y atractivos paisajes como el Valle de la Luna, las Termas de Puritama, los Geyser del Tatio o el Salar de Uyuni, además de su deliciosa gastronomía. Y es que ostentar la categoría de Mejor Destino Romántico, en los World Travel Awards, por seis años consecutivos, es razón de orgullo para nuestra región y el país.
Al mismo tiempo, nos plantea una gran interrogante, ¿cómo potenciamos otras zonas de la región para que se posicionen al mismo nivel que esta localidad y atraer el interés de los curiosos ojos de los turistas?
Antofagasta, tierra por descubrir
“Poseemos un rico potencial para desarrollar el turismo en otras áreas de la región, como la costa, la cordillera y el desierto, todos tan valiosos como los vistos en San Pedro de Atacama, por lo que generar proyectos y programas de fomento a la industria turística es vital para que nuestra región brille en su totalidad”, indicó María Germana, Directora de Carrera Técnico en Gestión Turística, Santo Tomás.
La alianza entre el mundo público, privado, emprendedores y la ciudadanía para impulsar esta área, maximizando los recursos y bondades que entrega nuestra región sería una dirección certera.
Desde AIA trabajamos y apostamos por la colaboración y sinergia de los actores clave, la que puede hacer la diferencia y transformar nuestro territorio, fomentando el desarrollo económico y laboral, que genere nuevos espacios y experiencias para situarnos la vanguardia del turismo nacional e internacional.-
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































