5° versión de Mininn Summit: Innovación, tecnologías y digitalización en minería
El evento, apoyado por Corfo, se realizó este año en Antofagasta, donde participaron destacadas empresas y organizaciones público-privada que componen el ecosistema minero.
Con la presencia de autoridades regionales,compañías mineras y startups locales se dio el vamos oficial a la quinta versión del Mininn Summit. La iniciativa que busca fomentar la innovación en minería, durante su primera jornada estuvo dirigida principalmente a conversar en torno a las nuevas tecnologías y digitalización en la industria.
El evento, que cuenta con el apoyo de Corfo, comenzó con las palabras de bienvenida del CEO de Mininn Summit, Juan Pedro Moder, quien resaltó la relevancia del ecosistema minero asistente y enfatizó en la necesidad de continuar impulsando la innovación en el sector. “Estos encuentros nos permiten aprender y profundizar sobre las emergentes tecnologías que ya están marcando huella en la industria. Es crucial intensificar estos esfuerzos, especialmente en la Región de Antofagasta. Esta región no sólo alberga gran parte del ecosistema, sino que también ha sido escenario central de revolucionarios avances en innovación minera.”
Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, señaló la importancia del rol de la entidad en el fortalecimiento a las pymes,las cuales tienen un aporte activo al ecosistema. En su bienvenida, destacó que “en los lineamientos de la Corfo, está el emprendimiento, está la innovación y también está la mirada de una nueva política industrial en torno a la sustentabilidad. Hay un instrumento llamado 'Viraliza' que ha tenido alta potencia y relevancia en nuestro territorio antofagastino, apuntando a que eventos como este generen ecosistemas realicen transferencia de conocimiento, buenas prácticas y promoción”.
Asimismo, la Seremi de Minería, Macarena Barramuño, destacó la importancia de eventos tan relevantes para la industria como lo es Mininn Summit. “En su quinta edición, el evento abordó temas fundamentales para los desafíos que enfrentamos en la minería en nuestro país y en nuestra región. Estamos hablando de cómo innovar a bajo costo, cómo innovar mejorando la calidad de vida de las comunidades que se encuentran alrededor. Es por esto que este evento es importante para el ecosistema. Para que así la industria vaya compartiendo sus buenas prácticas, conozca lo que ocurre en las empresas, y lo que ocurre en la academia”.
Por último, el gerente de Innovación y Desarrollo SQM Salar, Osvaldo Yáñez,sostuvo que “como SQM estamos muy contentos de ser parte de esta iniciativa que reúne a todo el ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico de la región vinculado con la industria minería, sector donde somos un actor relevante; pues además de ser líderes mundiales en todas nuestras líneas de negocios, nos auto desafiamos diariamente para que través de la innovación y sostenibilidad se pueda desarrollar nuevas tecnologías en nuestros procesos proponiendonos alcanzar la carbono neutralidad en todos nuestros productos, entre otras metas medioambientales que plasmamos con nuestro plan de sostenibilidad corporativo”.
Innovación, digitalización y nuevas tecnologías
Durante la jornada también estuvieron presentes destacadas empresas y organizaciones público-privada que dieron vida a paneles de conversación y charlas. En este contexto, el primer panel fue “Cambio Cultural: Ideando la Nueva Minería”, donde participó la jefa de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, Ruth Rodríguez, el gerente de Estudios de Aprimin, Jorge Bravo, y la gerente de Proyecto CCM - Eleva, Cecilia Mélendez.
Posteriormente, el Associate Director de Accenture, Juan Larenas, realizó una charla sobre IA Generativa en la Minería. Siguiendo en la misma línea, se llevó acabo el panel sobre Tendencias Digitales en Minería, compuesto por el Mining Operational Technologies regional manager de BHP, Sergio Burdiles, el director de Innovación de Mine-Class, Pablo Correa, y el Gerente de Transformación Digital de Minsur, Piero Saravia.
Asimismo, la jornada continuó con la charla sobre “Potenciando la excelencia operacional con IA”, liderada por Piero Saravia. A esta actividad le siguió“Programación Cuántica: Potencialidad y desafíos”, realizada por la senior Data Scientist & Quantum Algorithms Researcher de Core DevX, Javiera Canales.
Por su parte, Amaresh Kollipara, Chief Revenue Officer de OffWorld desarrolló la charla “Extracting Critical Material on Earth and in Space Using Swarms of Industrial Smart Robots”. Después se presentó el panel de conversación “Conocimiento Minero Digital desde la Academia”, efectuado por Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class, Leonadordo Bravo Thais de Nexa y Hernán Cáceres de la Universidad de la Católica del Norte. Por último, se cerró con la charla sobre “Digital Twins: la nueva’ realidad’ de la Faena Minera”, dirigido por Leonardo Bravo Thaís, Ingeniero de Innovación de Nexa, y finalmente se realizaron workshops donde participaron diferentes actores del sector.
El evento cerrará mañana con la jornada “Somos STEM y +”, el cual abordará el enfoque que tienen actualmente las carreras científicas en Chile y la necesidad de incluir una visión de género en ellas. También, se realizarán conversatorios en tornoa la minería sustentable donde habrán grandes exponentes de la industria quienes hablarán sobre las últimas tendencias del ecosistema minero. Por último, se presentarán a los ganadores del concurso Startups/Scaleups.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































